
Los modelos pedagógicos todos son Buenos siempre y cuando sean bien aplicados y enfocados a la materia que se desarrolla o el fin que se quiere obtener. Por mi parte y de acuerdo lo que nos proporciona el cuadro por cierto muy completo yo pienso que se adaptaría dos: El Constructivismo y socio constructivismo, por las siguientes razones.
Constructivismo. Este modelo involucre tres estadios de los alumnos los cuales les permite desarrollar su inteligencia de una forma muy completa. Los alumnos puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo Basado en muchas de las ideas considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Además se basa en el aprendizaje colaborativo y en el aprendizaje situado.
Constructivismo. Este modelo involucre tres estadios de los alumnos los cuales les permite desarrollar su inteligencia de una forma muy completa. Los alumnos puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo Basado en muchas de las ideas considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Además se basa en el aprendizaje colaborativo y en el aprendizaje situado.
Saludos desde la sierra tepehuana, Durango.
Luis Fernado Quinones. 
 
 
Compañero fernando muy buenas aportaciones y te comento que es relevante la transformación que del conocimiento inicial hace el individuo que aprende, el proceso sin duda es maravilloso y diversas teorias tratan de explicarlo y determinar los pasos y proponen actividades que inciden en el; considero que todavia hay tela de donde cortar, enhorabuena. Alfredo Quintero Flores.
ResponderEliminar